La estrategia Juntas En la Misma Dirección representa un firme compromiso con la convivencia intercultural y la construcción de una sociedad más inclusiva en la isla de Tenerife. Esta iniciativa apuesta por la participación ciudadana, la colaboración entre entidades y la valorización de la diversidad cultural como patrimonio colectivo.
Entre sus principios-compromisos destacan:
- Fomentar el interés de la población tinerfeña por una convivencia intercultural fundamentada en los derechos humanos, entendiendo la diversidad no como un problema, sino como un recurso que enriquece y contribuye a una isla próspera y sostenible.
- Profundizar en la acción comunitaria para el desarrollo social, económico y cultural de Tenerife, generando espacios de encuentro que superen la mera coexistencia y avancen hacia una auténtica sociabilidad.
- Potenciar la coordinación y red entre las organizaciones y recursos que atienden la diversidad, así como acercar el modelo de gestión municipal de la diversidad cultural desde la participación y la transversalidad.
- Alinear sus actuaciones con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, contribuyendo a construir un marco de desarrollo más justo, sostenible e integrador.
En conjunto, estos compromisos configuran una apuesta estratégica de largo plazo para asegurar que la convivencia intercultural sea una realidad práctica, cotidiana y compartida por toda la comunidad de Tenerife.
Transparencia
Plan estratégico de Juntas En la misma dirección
El Plan Estratégico de Juntas En la Misma Dirección marca la hoja de ruta para promover la convivencia intercultural en Tenerife. Define los objetivos, líneas de acción y prioridades que guían el trabajo conjunto entre ciudadanía, entidades y administraciones públicas.
Su propósito es convertir la diversidad cultural en una oportunidad para el desarrollo social, fortaleciendo la participación, el diálogo y la cohesión comunitaria en toda la isla.

La Memoria de Juntas En la Misma Dirección recoge el recorrido, las experiencias y los aprendizajes compartidos a lo largo del último año por las personas y entidades que conforman esta estrategia insular de convivencia intercultural.
Este documento refleja el compromiso continuo del Cabildo de Tenerife, la Universidad de La Laguna, su Fundación General y el Observatorio de la Inmigración de Tenerife (OBITen) con una sociedad diversa, participativa y cohesionada. A través de sus páginas se muestran las acciones desarrolladas, los logros alcanzados y los desafíos afrontados por una red ciudadana que trabaja desde el encuentro, el diálogo y la colaboración.
Más que un balance de actividades, la memoria es un testimonio vivo del trabajo colectivo por una isla que reconoce la diversidad cultural como un valor que enriquece y fortalece el presente y el futuro común.
Compromiso RECI
Juntas En la misma dirección representa a la isla de Tenerife en la Red Española de Ciudades Interculturales (RECI) y se adscribe a su compromiso.
El Cabildo renovó en el año 2014 -por unanimidad de las fuerzas políticas representadas en ese momento en el Pleno de la Corporación insular- su adhesión a la RECI, una de las redes más dinámicas y con mayor proyección en el ámbito europeo, que permite consolidar el vínculo con el Consejo de Europa en materia de gestión de la diversidad cultural.
Este acuerdo refrendaba el adoptado en el año 2012 cuando Tenerife se sumó a esta iniciativa a la que ya pertenecían ciudades como Barcelona, Bilbao, Cartagena, Donostia, Fuenlabrada, Getxo, Jerez, Parla y Sabadell, lo que convirtió a la Isla en el primer territorio aceptado en esta Red que supera el ámbito del término municipal.

La RECI es un proyecto conjunto entre el Consejo de Europa y la Comisión Europea en el marco de actuación de Intercultural Cities, cuyo objetivo es intercambiar experiencias entre las ciudades y territorios participantes, con el fin de favorecer un mayor desarrollo de sus políticas y prácticas relacionadas con la diversidad, en consonancia con la estrategia de las políticas interculturales”. La RECI trabaja desde 2011 para fomentar la cultura de la diversidad, promoviendo la interacción entre los responsables políticos, la dimensión técnica y los actores de la sociedad civil.
